Lo importante del análisis de datos en las empresas
Hoy día la digitalización es absolutamente necesaria ya que toda la información se aloja de forma digital Cualquier ámbito empresarial se nutre de los datos que se almacenan en los servidores y la información que recopilan las compañías pueden ser de gran interés para los objetivos comerciales que se tengan. Por eso, entender la importancia del análisis de información empresarial implica reconocer que no solamente se necesitan de los datos para mejorar el rendimiento, sino que llegó un punto el que se hacen necesarios para que tu negocio se mantenga en pie. ¿Y Para qué sirve el análisis de datos en empresas? Gestionar los clientes. Es fundamental que puedas brindarles una atención única y personalizada. A través de un conocimiento profundo de la base de datos, sabrás cómo interactúan con tu marca y entenderás qué cosas les parecen bien y cuáles podrías mejorar. Es decir, vas a poder decidir para que tengan una mejor experiencia, que se traducirá en mayores ingresos. Planificar estratégicamente. y Si bien es cierto que tendrás que tomar decisiones de forma inesperada, lo lógico sería que tengas trazado un plan que contemple las estadísticas actuales de tu empresa. De esa manera, tendrás un crecimiento sostenido en función de los objetivos que tú mismo estipules. Organización de datos. No importa si una empresa es grande o pequeña: la información que deben manejar a veces suele ser demencial, ya que todos los días se generan actualizaciones sobre las ventas, los clientes o los proveedores, por ejemplo. Por eso, si la información no se encuentra bien organizada y estructurada, es probable que padezcas más de un dolor de cabeza. En cambio, al analizarla de forma rigurosa y metódica, estarás haciendo una depuración que te servirá para ordenar tus prioridades y distinguir lo principal de lo secundario. Monitoreo constante. Así, vas a poder preparar informes que te demuestren cuál ha sido el crecimiento con respecto a los meses anteriores, de forma tal que puedas mejorar los planes de acción siguientes. Big Data en la actualidad La Big Data implica un enorme conjunto de datos que serán de gran ayuda para identificar cuáles son los patrones habituales con los que te manejas. Esto implica, por supuesto, tanto a los positivos como los negativos, ya que toda empresa tiene partes de ambos. Pues bien, teniendo en cuenta que los clientes conocen a la empresa a través de la web (lugar en el que también compran) lo primero sería medir los ingresos de los navegantes en la tienda e-commerce. Entonces, el especialista puede observar, por ejemplo, que la mayoría de los usuarios abandonan la página desde un primer momento. Al entrar, se da cuenta de que el sitio tarda mucho en cargar. Por eso, concluye en que hace falta una limpieza y optimización. Sin embargo, las pocas personas que continuaron en el proceso de compras abandonan la web antes de llegar al carrito. Al tener el registro histórico de los datos, se puede percibir que, unos días antes, existió un aumento bastante importante de los precios. Es decir, los usuarios, al navegar y descubrir las ofertas, se alejaron porque no estaban dispuestos a pagar ese dinero. Entonces, propondrá distintas soluciones para mitigar estos problemas. Por ejemplo, la implementación de distintas promociones de los productos más vendidos (según el historial), una modificación en la usabilidad de la web e incluso la identificación de cuál es el cliente promedio al que debería apuntar para mejorar las ventas. Dicho de otra manera, el análisis de datos en una empresa es algo absolutamente necesario en la actualidad. Si tienes un problema, te ayudará a resolverlos. Si quieres mejorar, vas a poder planificar de cara al futuro. Si todo marcha bien, tampoco deberías prescindir de él: te hará monitorizar tu día a día para evitar problemas y aprovechar tu buen impulso. ¡Utiliza los datos a favor de tu negocio!
¿Como cambiar tu Nivel de Pensamiento para la nueva era Digital?
Eje Conceptual: Dominar los conceptos para entender el lenguaje de las nuevas tecnologías digitales, así como su verdadero significado y utilidad. Eje Estratégico: Analizar la situación actual, definir objetivos por prioridades (impacto y facilidad), establecer las estrategias a seguir, desarrollar las tácticas, llevar el plan a la acción y monitorear y controlar los resultados para después optimizar el proceso de transformación. Eje Metodológico: Conocer las metodologías a través de una capacitación profesional continua que permita que los miembros de la organización eleven su nivel de pensamiento operativo a niveles estratégicos y hasta filosóficos. Se trata de generar una nueva cultura organizacional donde lo digital representa el conducto del flujo sanguíneo de la organización. Eje Tecnológico: Hacer uso de las plataformas digitales online (a través de internet) integradas a las offline (locales) para maximizar los resultados y lograr la mejor experiencia del usuario. Entendiendo lo anterior, la frase “transformación digital” hace referencia a un cambio total en la forma en la que las organizaciones hacen sus negocios. Desde la forma en la que ofrecen sus productos, pasando por la forma de hacer publicidad, hasta la distribución o los tiempos de entrega. No se trata sólo de implementar tecnologías para agilizar los procesos, que eso también es importante, pero la tecnología por sí sola no produce transformación digital. Se trata más bien de ir elevando nuestro nivel de pensamiento hasta comprender que la “transformación digital” debe abarcar todos los aspectos de nuestro negocio. Por otra parte, esta transformación de la que hablamos responde a un cambio en el mercado y en la demanda de los consumidores; y esa es la razón por que algunas empresas se han ido quedando atrás, porque el cambio en su tipo de mercado ha sido menos acelerado. En resumen, para comenzar a transitar el camino hacia la “transformación digital” hay que trabajar en elevar el nivel de pensamiento; hay que aprovechar al máximo las potencialidades que nos ofrece la tecnología; hay que abrirse a rediseñar los modelos de negocio y los servicios resultantes; hay que buscar asesoría de los consultores de negocios digitales expertos en la materia y; finalmente, “tomar acción”.