Lo importante del análisis de datos en las empresas
Hoy día la digitalización es absolutamente necesaria ya que toda la información se aloja de forma digital Cualquier ámbito empresarial se nutre de los datos que se almacenan en los servidores y la información que recopilan las compañías pueden ser de gran interés para los objetivos comerciales que se tengan. Por eso, entender la importancia del análisis de información empresarial implica reconocer que no solamente se necesitan de los datos para mejorar el rendimiento, sino que llegó un punto el que se hacen necesarios para que tu negocio se mantenga en pie. ¿Y Para qué sirve el análisis de datos en empresas? Gestionar los clientes. Es fundamental que puedas brindarles una atención única y personalizada. A través de un conocimiento profundo de la base de datos, sabrás cómo interactúan con tu marca y entenderás qué cosas les parecen bien y cuáles podrías mejorar. Es decir, vas a poder decidir para que tengan una mejor experiencia, que se traducirá en mayores ingresos. Planificar estratégicamente. y Si bien es cierto que tendrás que tomar decisiones de forma inesperada, lo lógico sería que tengas trazado un plan que contemple las estadísticas actuales de tu empresa. De esa manera, tendrás un crecimiento sostenido en función de los objetivos que tú mismo estipules. Organización de datos. No importa si una empresa es grande o pequeña: la información que deben manejar a veces suele ser demencial, ya que todos los días se generan actualizaciones sobre las ventas, los clientes o los proveedores, por ejemplo. Por eso, si la información no se encuentra bien organizada y estructurada, es probable que padezcas más de un dolor de cabeza. En cambio, al analizarla de forma rigurosa y metódica, estarás haciendo una depuración que te servirá para ordenar tus prioridades y distinguir lo principal de lo secundario. Monitoreo constante. Así, vas a poder preparar informes que te demuestren cuál ha sido el crecimiento con respecto a los meses anteriores, de forma tal que puedas mejorar los planes de acción siguientes. Big Data en la actualidad La Big Data implica un enorme conjunto de datos que serán de gran ayuda para identificar cuáles son los patrones habituales con los que te manejas. Esto implica, por supuesto, tanto a los positivos como los negativos, ya que toda empresa tiene partes de ambos. Pues bien, teniendo en cuenta que los clientes conocen a la empresa a través de la web (lugar en el que también compran) lo primero sería medir los ingresos de los navegantes en la tienda e-commerce. Entonces, el especialista puede observar, por ejemplo, que la mayoría de los usuarios abandonan la página desde un primer momento. Al entrar, se da cuenta de que el sitio tarda mucho en cargar. Por eso, concluye en que hace falta una limpieza y optimización. Sin embargo, las pocas personas que continuaron en el proceso de compras abandonan la web antes de llegar al carrito. Al tener el registro histórico de los datos, se puede percibir que, unos días antes, existió un aumento bastante importante de los precios. Es decir, los usuarios, al navegar y descubrir las ofertas, se alejaron porque no estaban dispuestos a pagar ese dinero. Entonces, propondrá distintas soluciones para mitigar estos problemas. Por ejemplo, la implementación de distintas promociones de los productos más vendidos (según el historial), una modificación en la usabilidad de la web e incluso la identificación de cuál es el cliente promedio al que debería apuntar para mejorar las ventas. Dicho de otra manera, el análisis de datos en una empresa es algo absolutamente necesario en la actualidad. Si tienes un problema, te ayudará a resolverlos. Si quieres mejorar, vas a poder planificar de cara al futuro. Si todo marcha bien, tampoco deberías prescindir de él: te hará monitorizar tu día a día para evitar problemas y aprovechar tu buen impulso. ¡Utiliza los datos a favor de tu negocio!
Feedback, claves para la mejorar la organización.
Cultura del feedback Si no dices las cosas de manera clara y sincera, no estás siendo justo. No ayudas a las personas a reaccionar y crecer. Si eres agresivo, sarcástico (desprecio personal) o faltas el respeto, nadie te va a querer (trabajar o estar contigo). Trata a la gente como si realmente te importase.
¿Como cambiar tu Nivel de Pensamiento para la nueva era Digital?
Eje Conceptual: Dominar los conceptos para entender el lenguaje de las nuevas tecnologías digitales, así como su verdadero significado y utilidad. Eje Estratégico: Analizar la situación actual, definir objetivos por prioridades (impacto y facilidad), establecer las estrategias a seguir, desarrollar las tácticas, llevar el plan a la acción y monitorear y controlar los resultados para después optimizar el proceso de transformación. Eje Metodológico: Conocer las metodologías a través de una capacitación profesional continua que permita que los miembros de la organización eleven su nivel de pensamiento operativo a niveles estratégicos y hasta filosóficos. Se trata de generar una nueva cultura organizacional donde lo digital representa el conducto del flujo sanguíneo de la organización. Eje Tecnológico: Hacer uso de las plataformas digitales online (a través de internet) integradas a las offline (locales) para maximizar los resultados y lograr la mejor experiencia del usuario. Entendiendo lo anterior, la frase “transformación digital” hace referencia a un cambio total en la forma en la que las organizaciones hacen sus negocios. Desde la forma en la que ofrecen sus productos, pasando por la forma de hacer publicidad, hasta la distribución o los tiempos de entrega. No se trata sólo de implementar tecnologías para agilizar los procesos, que eso también es importante, pero la tecnología por sí sola no produce transformación digital. Se trata más bien de ir elevando nuestro nivel de pensamiento hasta comprender que la “transformación digital” debe abarcar todos los aspectos de nuestro negocio. Por otra parte, esta transformación de la que hablamos responde a un cambio en el mercado y en la demanda de los consumidores; y esa es la razón por que algunas empresas se han ido quedando atrás, porque el cambio en su tipo de mercado ha sido menos acelerado. En resumen, para comenzar a transitar el camino hacia la “transformación digital” hay que trabajar en elevar el nivel de pensamiento; hay que aprovechar al máximo las potencialidades que nos ofrece la tecnología; hay que abrirse a rediseñar los modelos de negocio y los servicios resultantes; hay que buscar asesoría de los consultores de negocios digitales expertos en la materia y; finalmente, “tomar acción”.
Skills dentro de un equipo ágil
Los skills de un miembro de un equipo ágil se pueden clasificar en varios grupos, según se basen en aportar valor al producto que desarrolla. en la capacidad de colaborar con el resto de miembros del equipo o en la capacidad de mejorar, a nivel técnico y humano. La productividad y la innovación son el resultado de: – Orientarse a proporcionar el máximo valor en el mínimo tiempo. – Favorecer la colaboración en el equipo para conseguir las mejores sinergias posibles – Mejorar continuamente la manera de trabajar. Orientación a producir valor El miembro del equipo ágil tiene que estar orientado a producir con CALIDAD, tiene que saber compaginar los siguientes aspectos: Interés por entender el producto o negocio para el que trabaja. Se preocupa por proporcionar valor al usuario final o consumidor. Tener una visión a medio plazo de los objetivos a conseguir tener proactividad (ser capaz de detectar oportunidades y anticipar riesgos) y aún así (y dado que el foco está en proporcionar resultados tangibles cada iteración): Buscar la simplicidad y la utilidad, conseguir la mejor solución utilizando sólo el esfuerzo necesario y no trabajar en futuribles que quizás no lleguen nunca o cambien. En las tareas que realiza, buscar el máximo retorno de inversión al esfuerzo dedicado en cada momento En línea con el principio de fluir en el proyecto (en que el equipo minimiza el número de objetivos en curso, WIP), el miembro de un equipo ágil acaba tareas y no deja temas abiertos, de manera que se minimizan los cambios de contexto, aumentando la productividad y avanzando en el proyecto. Pasión y orgullo por el trabajo que se realiza, ser exigente con la calidad técnica, disciplinado y metódico, para que el producto pueda crecer de manera sostenida. Inteligencia emocional – Capacidad de trabajar en equipo El miembro del equipo ágil tiene que favorecer la COMUNICACIÓN y para ello tener las siguientes aptitudes: Transparencia en las tareas que realiza y su estado, para que el resto del equipo tenga la información necesaria (por ejemplo en las reuniones diarias de sincronización (Scrum daily meetings) o en las retrospectivas), que todos puedan colaborar y ayudarse a conseguir los objetivos de la iteración, evitando también que se realicen esfuerzos innecesarios. Franqueza con el cliente sobre la situación del proyecto (especialmente en las demostraciones (Sprint review)), para que pueda tomar decisiones basadas en lo que realmente está hecho y en la velocidad del equipo. No hacerse dueño de conocimiento, si no compartirlo y ser capaz para enseñar. Escucha activa, entender lo que le están explicando Observar, escuchar, preguntar mucho y reparafrasear para entender las las necesidades, motivaciones y sentimientos de los otros, ponerse en su lugar antes de dar la propia opinión (si realmente es necesario ofrecerla). Es decir, evitar juzgar inmediatamente al otro y tener empatía. El miembro del equipo ágil tiene que saber respetar las opiniones de los otros y para ello tener las siguientes aptitudes: Confianza en los demás miembros del equipo, creer que serán capaces de realizar sus tareas, sin necesidad de estar controlándolos, recordar siempre que todos están actuando con la mejor voluntad posible, y tener paciencia. Esta confianza se ve facilitada por la compartición de conocimiento que se produce en las reuniones de alta productividad que el equipo al completo realiza en las actividades de Scrum, las cuales necesitan de la transparencia indicada anteriormente. Consensuar, ser capaz de negociar un ganar/ganar, no imponer su criterio. Ser honesto y sincero, no engañar o aprovecharse de los otros (sean clientes, gestores o miembros del equipo). Educación, buenas maneras, dando su opinión sin atacar ni acusar (simplemente hablando de los hechos que le han sucedido), tranquilo, no irascible, afable y con sentido del humor, para no vivir en tensión constante y, por contra, compartir momentos de relajación con el resto del equipo. Inteligencia vital – Capacidad de mejorar El miembro del equipo ágil es capaz de conjugar el progreso técnico y el humano, tiene afán por APRENDER nuevas formas de trabajar y de relacionarse, y para ello tener las siguientes aptitudes: Humildad, evitar la prepotencia (que no es necesaria, la valía se demuestra realizando un trabajo excelente, el reconocimiento es una consecuencia que debe llegar por sí solo), tener una mente abierta a escuchar ideas diferentes de otros y flexibilidad para probar nuevas cosas. Capacidad de autocrítica, reconocer equivocaciones y tomarlas como oportunidades de mejora. Similarmente, no buscar culpables cuando se cometen errores, si no ver entre todos cómo mejorar el proceso de trabajo. Capacidad de reflexión e inconformismo productivo, cuando algo no funciona ser capaz de cuestionar cómo se están haciendo las cosas. Tener valores, ética, integridad, coraje para tomar decisiones y hacer “lo que se tiene que hacer” (o no hacer lo que no se tiene que hacer), aunque sea más difícil (asumiendo riesgos controlados). Para ello necesita ser asertivo en los mensajes, hablar de manera clara, objetiva, ser franco (con compañeros, gestores y clientes) sobre los problemas que hay y proponer alternativas mejores. Creatividad, intuición, capaz de desaprender e innovar aportando nuevas ideas tanto en el producto como en la manera de trabajar. Como se ha mencionado anteriormente, tiene que ser capaz de disfrutar en el camino, realizarse en su trabajo (son muchas horas a la semana como para que no sea así), aprendiendo, creando, superando retos, progresando y contagiando entusiasmo al resto del equipo. Evitar estar en sobre esfuerzo continuo, tener como objetivo no trabajar más de 40 horas a la semana (en caso contrario, cuando sea necesario un sobreesfuerzo, no va a haber de donde sacar, sin contar con que la calidad del trabajo se degrada cuando se alarga demasiadas horas) y dedicar el tiempo restante a actividades personales, familiares, ocio, formarse, otros proyectos, … Es necesario disponer de tiempo para crecer a nivel personal y profesional, para alcanzar un equilibrio y tener estos pilares vitales afianzados. Es más difícil, pero es mejorLos skills anteriores se pueden entender como un marco de referencia sobre el que reflexionar, con el cual poder identificar nuestras carencias (y las carencias que los demás ven en nosotros), para gradualmente ir madurando hacia un enfoque ágil que haga más sencillo proporcionar más valor a nuestros clientes así como disfrutar más de nuestro trabajo y de nuestra vida.
Comunicar con efectividad
La comunicación es una de las habilidades directivas críticas. Comunicar, comunicamos todos, de distintas maneras. Muchos expertos hablan sobre la comunicación verbal y no verbal, indicando que la última es mucho más importante y abundante. Seguramente habrás escuchado a alguien responder afirmativamente mientras que su cabeza y todo su cuerpo responde negativamente. ¿A cuál de los dos mensajes prestas atención? ¿A cuál le haces caso? Alguna vez escuché a Julio Velasco ( nominado por la FIVB (Federación Internacional de Voleibol) como uno de los mejores entrenadores de la historia. ) – entrenador de voleibol– decir que, si reparte libros sobre voleibol a veinte personas, en dos semanas todos estarán hablando del tema. Pero conocer sobre voleibol es una cosa y saber de voleibol es otra. Julio ha sido Comunicar con efectividad, comunicar y generar emociones, es un arte. Y es un arte en el que podemos entrenarnos. Así como entrenas en el gimnasio para verte mejor, puedes entrenar la forma como comunicas para generar emociones con tu mensaje. Si dices «hablo y hablo, pero el resto no entiende», o «se lo dije mil veces, pero no escucha», el problema es tuyo. Si quieres que alguien te escuche y/o te entienda, el desafío es tuyo y solamente tuyo. Y ahora que estoy escribiendo sobre comunicación, y a pesar de no tratarse específicamente sobre el tema, la forma como comunica Benjamin Zander –director de orquesta británico– durante su charla TED del año 2008 es maravillosa.1 Su charla comienza hablando acerca de la música clásica, de las emociones que algunos pasajes generan en la gente. Por ejemplo, al escuchar a Chopin y recordar a un familiar que ya no se encuentra entre nosotros. Los veinte minutos de la charla pasan en un momento. Y quizás lo más importante de la charla ocurre cuando relata: «Tuve una experiencia increíble. Tenía 45 años. Llevaba 20 años dirigiendo y de golpe tuve una revelación. El director de una orquesta no emite sonido. Mi foto aparece en la tapa del CD pero el director no emite un sonido. Su poder depende de su habilidad para hacer poderosos a otros. Y eso cambió todo para mí. Fue decisivo en mi vida. Los de mi orquesta venían y me decían: Ben, ¿qué pasó? Esto es lo que pasó: descubrí que mi tarea era despertar posibilidades en otros. Y por supuesto, quería saber si lo estaba haciendo. ¿Y saben cómo se descubre? Mirándolos a los ojos. Si sus ojos están brillando, sabes que lo estás logrando. […] Si los ojos brillan, sabes que lo estás logrando. Si los ojos no brillan, hay que hacer una pregunta. Y la pregunta es: ¿Quién estoy siendo, que los ojos de mis músicos no brillan? Podemos hacerlo con nuestros hijos también. ¿Quién estoy siendo, que los ojos de mis hijos no brillan?» Yo estoy convencido de que, si las palabras emocionan, quien las emite es un excelente comunicador. ¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!
Scrum es un marco de trabajo
Scrum es un método de trabajo ligero para construir productos complejos en entornos complejos. Scrum está basado en el empirismo. Esto permite tomar decisiones en base a datos que se conocen y en la experiencia VALORES DE SCRUM Coraje Foco Franqueza Respeto Compromiso PILARES DE SCRUM Transparencia Un método empírico requiere que algunos aspectos significativos del proceso deban de estar visibles para permitir que el resultado se pueda inpeccionar. Inspección Scrum requiere inspeccionar con frecuencia sus artefactos, herramientas, relaciones, etc. para avanzar hacia la consecución de los objetivos. Adaptación cuando se inspecciona se puede encontrar desviaciones no deseadas, para ello es importante adaptarse e introducir las mejoras consideradas para maximizar la entrega de valor. ¿Qué roles hay en Scrum? El Scrum Team contiene 3 roles, uno de ellos es el Product Owner, el segundo es equipo de desarrollo o Development Team y por último el Scrum Master. El equipo Scrum es un equipo autoorganizado y multifuncional.
3 librerías imprescindibles de Java
Guava Guava es un conjunto de librerías principales de Java desarrollado por Google. Incluye nuevos tipos de colecciones (MultiMap y MultiSet), colecciones inmutables, una librería para modelar datos estructurados en grafos, así como utilities para concurrencia, I/O, hash, almacenamiento en caché, strings y mucho más. Como Apache Commons, es modular, pero presenta un diseño mejor. ➡️ https://guava.dev/ Log4j2 El logging es fundamental para el desarrollo de un software, especialmente en su etapa de producción. Al registrar todos sus eventos, permite entender su funcionamiento y ayuda a localizar la causa de un error cuando éste se produce. Java cuenta con sus propios recursos de logging, pero existen otras librerías que ofrecen funcionalidades más avanzadas. Log4j2, junto con Logback, es la librería simple de logging más conocida. Destaca por ofrecer una mejor performance a través del logging asíncrono. Además, su API está separada de la implementación, lo que permite que el equipo de Log4j2 haga mejoras de forma segura y compatible. Proporciona filtros avanzados, basados en datos de contexto, marcadores, expresiones regulares y otros componentes en el Log Event. Utiliza una arquitectura de plugin. ➡️ https://logging.apache.org/log4j/2.x/ Jackson Jackson es un conjunto de herramientas imprescindible para el procesamiento de datos en Java. Incluye una librería interpretadora / generadora de JSON en tiempo real (JSON es actualmente el formato por excelencia para la transmisión de información entre cliente y servidor). Asimismo, dispone de una librería de Data-Binding, que convierte POJO en JSON y viceversa, y módulos para el procesamiento de datos en formatos como Avro, BSON, CBOR, CSV, Smile, Java Properties, Protobuf, XML o YAML. Además, admite otros tipos de datos ampliamente utilizados, como Guava, Joda y PCollections. Es modular, con un núcleo con funcionalidades básicas y numerosas extensiones. ➡️ https://github.com/FasterXML/jackson
Qué es el Daily Scrum
La Daily Scrum es un tipo de reunión que existe en la metodología Scrum y que tiene bastante importancia en el desarrollo completo del proyecto. Es una reunión diaria y muy breve, no debe superar nunca los 15 minutos, que van a tener todos los miembros del equipo, que básicamente para lo que sirve es para saber cómo va cada miembro del equipo. Es habitual que esta reunión se alargue mucho o que en la misma se hablen temas que no corresponden a la misma, por lo que vamos a dejar claros algunos conceptos y a dar algunos consejos para seguir en estas reuniones. La Daily Scrum está pensada principalmente para responder a tres preguntas, es decir, cada miembro del equipo tiene que responder a tres preguntas, que serían las siguientes: ¿Qué hice ayer? ¿Qué es lo que voy a hacer hoy? ¿He tenido algún tipo de problema durante el desarrollo o si tengo algún problema? Esas son las tres cosas que debe decir cada miembro del equipo, por lo que para un equipo de Scrum, que debe tener entre 3 y 9 personas, en 15 minutos da tiempo más que suficiente para detallar simplemente esas cuestiones.
¿Qué es Scrum? Roles y proceso
Scrum es un marco de trabajo (framework) ágil en el que se aplican un conjunto de normas para organizarse de manera colaborativa a través de diferentes roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto. Su objetivo es obtener el mejor resultado posible y conseguir una alta productividad. El origen del concepto de Scrum está basado en un estudio realizado en el año 1986 por Harvard Business Review (HBR) titulado “El juego de desarrollo de nuevos productos ” de Hirotaka Takeuchi e Ikujiro Nonakasobre, sobre los procesos de desarrollo de productos que tuvieron mucho éxito en Japón y Estados Unidos y cuyos responsables eran empresas como Canon, Xerox, Honda o HP, entre otros. Scrum se define por la realización de entregas parciales de manera regular de un producto final, que se van priorizando según indica el responsable del proyecto (product owner). Scrum es utilizado principalmente para proyectos de desarrollo de software con entornos complejos que requieren la obtención rápida de resultados, y en el que van cambiando los requisitos. Esto supone trabajar de manera flexible y productiva. ¿de dónde viene el término? El término “scrum” surge del rugby. En concreto, hace referencia a un tipo de formación que lleva a cabo un equipo para reanudar el juego tras un error o una infracción de las normas. El término ha sido tomado en este marco para definir la gestión eficaz de equipos en el desarrollo de productos, en el que sus componentes aprenden mediante las diferentes experiencias, se organizan y trabajan en los problemas con vistas a mejorar continuamente. ¿Cuáles son los roles de Scrum? Product Owner: es el encargado de optimizar y maximizar el valor del producto, siendo la persona encargada de gestionar el flujo de valor del producto a través del Product Backlog. Adicionalmente, es fundamental su labor como interlocutor con los stakeholders y sponsors del proyecto, así como su faceta de altavoz de las peticiones y requerimientos de los clientes. Además, al ser intermediario entre los stakeholders y el equipo de desarrollo, debe saber entenderse con ambos. Scrum Master: Se encarga de gestionar el proceso Scrum y ayuda a eliminar impedimentos que puedan afectar a la entrega del producto. Su objetivo es conseguir un equipo de alto rendimiento en los que se incluye el equipo de desarrollo, product owner y sus relaciones con la organización y stakeholders. Equipo: lo forma un grupo de personas multidisciplinar de entre tres y nueve miembros. Es un equipo de profesionales encargados de llevar a cabo incrementos de desarrollo en cada sprint. Se caracteriza por ser autogestionado, empoderado, auto-organizado y tiene los conocimientos y capacidades necesarias para completar el trabajo. Proceso El marco de trabajo Scrum se basa en ajustar los resultados y responder a las exigencias reales y exactas del product owner. Scrum se ejecuta en bloques temporales que son cortos y periódicos, llamados Sprints, que suelen oscilar entre 2 y 4 semanas, que es el término para la retroalimentación y la reflexión. La dinámica que se lleva a cabo es la revisión continua de entregas, debido a los cambios que se van produciendo en los requerimientos. En cada iteración se presentan los avances del producto y el posible entregable. Sprint planning El Sprint planning es un evento en el marco de Scrum donde el equipo define los elementos del product backlog en los que trabajarán durante ese sprint y analizarán su plan inicial para completar esos elementos. Los equipos marcan en cada sprint un objetivo que utilizarán para determinar los elementos del product backlog que trabajarán durante ese sprint. La Planificación de Sprint responde a las siguientes preguntas: ¿Qué puede entregarse en el Incremento resultante del Sprint que comienza? ¿Cómo se conseguirá hacer el trabajo necesario para entregar el Incremento? Ejecución Cada día el equipo de trabajo realiza una reunión (daily) de 15 minutos como máximo. Aquí se analizan las dependencias entre tareas, el progreso del proyecto, los obstáculos que impiden el desarrollo, y se buscan las soluciones necesarias para permitir que se cumpla con la previsión de los objetivos marcados al final de la iteración que permitan cumplir con la previsión de objetivos a mostrar al final de la iteración para poner en común la evolución de las tareas asignadas, y, a la vez, diseñar posibles soluciones a los fallos. Normalmente, se utiliza un tablero sencillo donde organizar el Backlog así como las tareas en las que se está trabajando en el sprint actual y su progreso. Lo fundamental de esta herramienta es la transparencia para que todo el equipo visualice de manera clara las cosas que están haciendo, el progreso y los objetivos que tienen que cumplir. El tablero puede realizarse en un formato físico, como una pizarra o realizarlo a través de herramientas online como Trello. El Scrum Master, se encarga de que el equipo cumpla los objetivos durante la iteración. Asimismo, el product owner revisa junto al equipo la lista de requisitos y, si es necesario, cambian los objetivos del proyecto de las siguientes iteraciones para maximizar la utilidad del producto y el retorno de la inversión. Inspección y adaptación: Sprint review: cuando finaliza la iteración el scrum master junto al equipo presenta a los stakeholders el incremento del producto. Esta reunión tiene como objetivo facilitar la retroalimentación de información y fomentar la colaboración Retrospectiva: Es un punto en el tiempo donde el equipo se reúne y reflexiona sobre acontecimientos pasados y su manera de trabajar y acuerda acciones de mejora. Al finalizar la retrospectiva se definen una serie de acciones y responsables de las mismas con el fin de mejorar de cara a siguientes Sprints Beneficios de Scrum para las empresas Fomentar la motivación y compromiso del equipo que trabaja en el proyecto. Predecir el tiempo y establecer fechas realistas de entrega de proyectos. Fomentar la responsabilidad del equipo y aumentar la autonomía y la auto-organización. Mejorar la productividad y la calidad. Minimizar costes y maximizar el ROI (retorno de inversión) del proyecto. Conclusión Scrum es un framework para trabajar colaborativamente en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Nos ayuda a identificar situaciones en las que no estamos realizando incrementos del producto deseados y a acortar el tiempo en las entregas del desarrollo del producto. Con esta manera de trabajar se consiguen equipos altamente productivos y motivados. ¿Trabajas habitualmente con este marco de trabajo? ¿Te estás iniciando en Scrum?